Entradas

Planeación Financiera Personal

Imagen
La planeación financiera personal es una parte integral del plan de vida, pues ayuda a alcanzar aquello que queremos lograr y que implica recursos económicos. Tener un retiro cómodo o tener la posibilidad de darles a los hijos mejores oportunidades en la vida. La planeación personal se podría definir como el proceso que ayuda a revisar la situación financiera, determinar metas y objetivos, y desarrollar estrategias que guiarán hacia el logro de esas metas. Sin embargo, comienza con el reconocimiento de que cada uno tiene necesidades y objetivos diferentes. Recuerde que una buena planeación financiera cubre un número importante de áreas fundamentales, incluyendo el retiro, testamentos, administración de riesgos y seguros, planes de salud, impuestos, inversiones, manejo de efectivo y presupuestos. No obstante, el proceso de planeación financiera personal debe ser un proceso integral. A pesar de que existen diferentes áreas o partes del mismo, el cambio en una de éstas pued...

Perú: Precisan características de Fondos de Inversión en Renta de Bienes

Imagen
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) modificó el reglamento de fondos de información y sus sociedades administradoras mediante la publicación de la Resolución N° 019-2016-SMV/01, en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. De este modo, cambió la cuarta disposición complementaria final del Reglamento de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras, aprobado por la Resolución SMV Nº 029-2014-SMV/01. Así, el fondo de Inversión en Renta de Bienes Inmuebles El Fondo incluirá la denominación “Fondo de Inversión en Renta de Bienes Inmuebles” cuando sus certificados de participación hayan sido colocados por oferta pública primaria y su objetivo de inversión sea la adquisición o construcción de bienes inmuebles, que se destinen a su arrendamiento u otra forma onerosa de cesión en uso. Ello, siempre y cuando se cumpla, además, con los siguientes requisitos: al menos, el 70% del patrimonio del fondo esté invertido en activos propios a su ob...

"Mayoría de inversores en fondos mutuos no está en el perfil adecuado", advierte Credicorp

Imagen
Compañía refiere que el 83% de los partícipes invierte en fondos de corto o muy corto plazo, cuando muchos de ellos podrían invertir en fondos de mediano o largo plazo, los cuales generarían una mayor rentabilidad. Actualmente el 83% de los inversores en fondos mutuos lo hacen en fondos de corto o muy corto plazo (periodos de menos a un año), informó hoy Credicorp Capital Fondos. Los fondos de corto plazo ofrecen retornos bajos de 1%, 2% o 3%. “A veces el rendimiento podría estar por debajo del nivel de inflación”, indicó Alejandro Pérez-Reyes, director de Credicorp Capital Fondos. No obstante, refirió que muchas de estas personas podrían invertir en fondos de mediano y largo plazo, con lo cual obtendrían mayores rendimientos. “Hemos visto que muchos inversores de corto plazo, luego se quedan en promedio cuatro años. Entonces, claramente esa plata se pudo poner en un producto de más duración, con más riesgo pero que te puede dar un retorno mayor”, sostuvo Pérez-Reyes. ...

Fondos de inversión captan mayor interés en el Perú

Imagen
- AFP fueron las primeras en apostar por fondos de este tipo. - El Perú cuenta con la normatividad más completa en la región. La coyuntura por la que atravesamos tiene un impacto significativo en sectores como la banca y el mercado de valores. El comportamiento volátil de ambos hace que muchos capitalistas opten por nuevas formas de inversión, como los fondos de inversión, que poco a poco se constituyen en la alternativa más interesante para obtener mejores niveles de rentabilidad. En nuestro país, las empresas líderes en destinar recursos a los fondos de inversión son las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), siempre pensando en los mayores beneficios para sus afiliados. Pero, ¿qué es un fondo de inversión? Es una alternativa que consiste en reunir capital de distintos inversores, naturales o jurídicos, para destinarlos a diferentes instrumentos financieros, responsabilidad que se delega a una Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI). ...

Cinco mitos usuales sobre los fondos de inversión

Imagen
Aunque se considera que los fondos de inversión son sólo para expertos, se recomienda tener la asesoría de un asesor financiero para una correcta planificación. Cuando se habla de fondos de inversión, es común que se piense que se necesita una gran cantidad de dinero o determinada situación financiera para invertir en ellos, lo cual pone en evidencia que alrededor de los fondos de inversión existen muchos mitos, consideró Omar Morales, director de Fondos de Renta Variable de Principal Financial Group México. Por ello, a través de un comunicado, citó cinco de los más comunes y sus respectivas explicaciones: 1. “Se necesita tener mucho dinero para abrir un fondo de inversión”. Morales consideró que ésta es una percepción equivocada, ya que existen operadoras y distribuidoras de fondos que permiten abrir una cuenta desde 1,000 pesos. Por ello, el especialista recomendó consultar el Padrón de Entidades Supervisadas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ,...

¿Cómo afectaría al Perú la reducción del IGV?

Imagen
El nuevo gobierno ha mencionado algunas medidas que implementará en los próximos meses. Una de las más comentadas ha sido la propuesta de reducir la tasa del IGV en un punto porcentual, de 18% a 17%. En los últimos meses, el tema de la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) ha desencadenado una gran discusión entre opositores y quienes están a favor. Pero ¿qué es lo que realmente pasaría si llegara a reducirse este impuesto? Al ser un tema que ha causado mucha polémica, se analizarán algunos argumentos a favor y en contra de la reducción de este impuesto. A favor Bajar las tasas impositivas es considerado como una herramienta para activar la economía. Desde la perspectiva de los consumidores, la reducción del IGV provocaría un aumento en la disponibilidad de efectivo, lo que se reflejaría a su vez en el incremento del gasto y el consumo. En un escenario optimista y bajo supuestos basados en la confianza del consumidor, una reducción del IGV podría dinamizar la e...

Sunat: Seis sectores económicos registran evasión del IGV por casi 500 millones de soles al año

Imagen
El rubro de “Restaurantes y Hospedajes” tiene el nivel más alto con 88% de evasión, que representan 54 millones de soles. ¿Cuáles son los otros sectores? La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó hoy que un total de seis sectores económicos registran una evasión del Impuesto General a las Ventas (IGV) por casi S/ 500 millones al año y a ellos se apuntará con el Plan de Formalización 2017, que promueve el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. El gerente de Cumplimiento de la Sunat, Erick Cárdenas, detalló que el mayor monto se observa en el sector Construcción con S/ 175 millones y un nivel de evasión del 63%. En segundo lugar, aparece Comercio con un nivel de evasión del 30% y un valor que equivale a S/ 140 millones; luego aparece Restaurantes y Hospedajes con el nivel más alto de evasión con 88%, que tiene un valor de aproximadamente S/ 54 millones. Los otros sectores con alta evasión del IGV son: Agropecuario ...

Gobierno anuncia reducción del IGV de 18% a 17% desde julio

Imagen
La medida será efectiva siempre y cuando el total neto de las devoluciones internas lleguen al 7.2% del PBI al 31 de mayo de 2017. El Ejecutivo oficializó —a través del diario oficial El Peruano este domingo— la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) de un 18% a un 17%. La tasa de dicho tributo pasará de 16% a 15%, a partir del 1 de julio de este año. A ello se suma el 2% del Impuesto de Promoción Municipal, lo que arroja una nueva tasa conjunta de 17%, tal como había anunciado el Ejecutivo en reiteradas oportunidades. Sin embargo, este decreto legislativo entrará en vigencia siempre y cuando el total neto de su devoluciones internas alcance el 7.2% del PBI (Producto Interno Bruto) al 31 de mayo de 2017. ¿Qué significa esto? El IGV es el impuesto que paga el consumidor al adquirir un bien o servicio. En términos concretos, los precios de algunos productos —en aquellas actividades en que la factura detalla el precio sin IGV y con IGV—...

IGV: Perú es la cuarta economía con la tasa más alta en la región

Imagen
El  Impuesto General a las Ventas  ( IGV ) en el Perú, conocido en otros países como Impuesto al Valor Agregado ( IVA ), es el cuarto más alto en América Latina y El Caribe ( ALC ), junto a República Dominicana y Barbados en una muestra de 20 países, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la  Cámara de Comercio de Lima  ( CCL ) basándose en un estudio realizado con el economista Luis Arias Minaya. El  IGV  es un impuesto indirecto que grava determinadas operaciones económicas como la venta en el país de bienes muebles, prestación de servicios, contratos, entre otras. La  tasa vigente del  IGV  en Perú (18%) supera al promedio de América Latina de 15.2%, pero es inferior al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( OCDE ) que está alrededor del 19.2%. En tanto que los países con  IVA  más alto en la región son: Uruguay (22%), Argentina (21%), Brasil (19%) y Chile (19%). C...

La importancia del PIB per cápita en la vida de las personas

Imagen
Uno de los datos más relevantes es el PIB per cápita (o también llamado Ingreso per cápita). Este indicador tiene una gran atención sobre las personas puesto que el PIB per cápita es en términos simples, el PIB dividido entre la cantidad de habitantes del lugar. PARA ENTENDER… ¿QUÉ ES EL PIB? Para no ahondar en el punto, en términos simples el PIB (Producto Interno Bruto) es la suma de bienes y servicios que un país produce en un tiempo determinado (por lo general en un año). Este es un indicador determinante para establecer el nivel de riqueza de un país. Para determinar este valor se toman en cuenta una serie de factores relevantes. Entendiendo lo que es el PIB, podemos fácilmente entender el PIB per cápita, puesto que se trata del PIB, dividido entre la cantidad de habitantes. Pondré un ejemplo: La República Popular de Countrylandia tiene un PIB de $500.000.000.- de USD y tiene 100.000 de habitantes, lo que nos da un PIB per cápita de $5.000.- USD. ¿QUÉ SON ESOS 5.00...

PBI per capita llegaría a un mayor nivel

Imagen
El LatinFocus Consensus, una encuesta que se realiza a 29 entidades nacionales e internacionales, prevé que el PBIper cápita de Perú alcanzará los US$ 6,715 hacia el 2020, el mayor nivel en la historia del país, e impulsado por una esperada recuperación de la economía.  El PBI per cápita de Perú se empezó a desacelerar en el 2014, de la mano con un menor crecimiento de la economía peruana y este año cerraría en US$ 5,976, pero, según el consenso de analistas, mantendría una tendencia ascendente al menos hasta el 2020.  La expectativa es optimista, pero el PBI per cápita de Perú aún se encuentra bastante rezagado frente a otros países de la región. Chile, por ejemplo, cerraría este año con un nivel de hasta US$13,365 y al 2020 alcanzaría los US$ 16,511, según LatinFocus Consensus.  Pero el consenso de analistas, en el caso de la economía en el Perú en el que participan bancos de inversión, gremios empresariales y consultoras independientes, también se muestra...