¿Cómo afectaría al Perú la reducción del IGV?

El nuevo gobierno ha mencionado algunas medidas que implementará en los próximos meses. Una de las más comentadas ha sido la propuesta de reducir la tasa del IGV en un punto porcentual, de 18% a 17%.
En los últimos meses, el tema de la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) ha desencadenado una gran discusión entre opositores y quienes están a favor. Pero ¿qué es lo que realmente pasaría si llegara a reducirse este impuesto?
Al ser un tema que ha causado mucha polémica, se analizarán algunos argumentos a favor y en contra de la reducción de este impuesto.

A favor

Bajar las tasas impositivas es considerado como una herramienta para activar la economía. Desde la perspectiva de los consumidores, la reducción del IGV provocaría un aumento en la disponibilidad de efectivo, lo que se reflejaría a su vez en el incremento del gasto y el consumo. En un escenario optimista y bajo supuestos basados en la confianza del consumidor, una reducción del IGV podría dinamizar la economía peruana.
Este mecanismo también es usado como medio para combatir la informalidad, buscando atraer más contribuyentes y ampliar la base tributaria. Al 2016, en el Perú, 5.3 millones de pequeñas y medianas empresas (PYME), que representan el 94% del total de empresas, están en situación de informalidad; es decir cuatro de cinco empresas (83.1%) son informales (Diario Gestión, 25 de agosto de 2015). El actual gobierno ve aquí una oportunidad de generar mayores ingresos para el Estado, incentivando a las PYME informales, ofreciéndoles, por ejemplo, facilidades de crédito.

En contra

Por otro lado, desde una perspectiva menos optimista, se señala que reducir la tasa del IGV implicaría una menor recaudación para el Estado. El IGV es una de las fuentes de ingreso más importantes para el país en lo que se refiere a recaudación tributaria, con una participación de alrededor del 50% en el año 2015. La reducción del IGV, sin más, traería como consecuencia un incremento del déficit fiscal y la falta de presupuesto para cubrir diversos servicios públicos, además de afectar el plan para mejorar la calidad en infraestructura, educación, salud, entre otros.
En lo que se refiere al tema de las empresas informales, conviene tomar en cuenta que la formalización requiere de una simplificación del sistema tributario para hacer menos costoso el pago de impuestos. Por ejemplo, Juan Mendoza señala que “debemos mejorar los procedimientos de la Sunat para que las personas y pequeñas empresas puedan ser contribuyentes sin la necesidad de gastar excesivamente en contadores o abogados”. Solo bajar el impuesto no es suficiente para motivar la formalización, se necesitan otras medidas que no afecten negativamente la recaudación.
No se sabe con certeza cuál será la situación de nuestro país si llega a concretarse la reducción del IGV por parte del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Mucho dependerá del contexto en el que se encuentre el Perú en el momento de aplicar la medida.


Apreciación personal:
Nuestro país aún se encuentra en vías de desarrollo para lo cual se necesitan de algunos riesgos los cuales nos llevarían a alcanzar grandes objetivos que se tienen planteados, uno de ellos es el crecimiento en el sector económico, para lo cual se deben tomar algunas medidas y que estas sean a su vez de beneficio para lo que se está buscando, el IGV es el mayor ingreso  económico del estado al cual se le quieren dar algunas medidas como la reducción de este para la mejora del país como se ve en el artículo tiene sus beneficios y también sus riesgos pero sería interesante que esto se dé para ver cómo es que evoluciona la economía de nuestro país en un determinado tiempo, así mismo serviría de mucho para que aquellas empresas que se encuentran en la informalidad puedan al fin legalizarse y aportar al país.
Elaborado por: Dante Villantoy y Gianpierre Velasquez

Comentarios

  1. Estoy a favor de que el IGV se disminuya en un porcentaje sobre todo para que las micro y pequeñas empresas puedan formalizarse y legalizarse para contribuir con el desarrollo económico del país.

    ResponderBorrar
  2. Considero que apostar por disminuir el IGV, sería un aumento económico para el país, ya que restaría el pago por los productos, lo que subiría el nivel de consumo. Aunque, claro, como dice en el artículo, hay contracciones, pero se podrían manejar para llevar la economía del país a un nivel mayor.

    ResponderBorrar
  3. Si bien es cierto que el tema escogido es muy debatible, en el Perú quizás no sea muy viable en esta coyuntura de desaceleración económica en el Perú debido a hechos que sucedieron en este año complica la aplicación de una baja en el igv.Por eso creo que momentáneamente no se debería tomar esa medida económica.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

PIB per cápita

¿Para qué sirven los Estados Financieros y cómo utilizarlos?

Planeación Financiera Personal