PBI per capita llegaría a un mayor nivel
El LatinFocus Consensus, una encuesta que se realiza a 29
entidades nacionales e internacionales, prevé que el PBIper cápita de Perú
alcanzará los US$ 6,715 hacia el 2020, el mayor nivel en la historia del país,
e impulsado por una esperada recuperación de la economía.
El PBI per cápita de Perú se empezó a desacelerar en el 2014, de la mano con un menor crecimiento de la economía peruana y este año cerraría en US$ 5,976, pero, según el consenso de analistas, mantendría una tendencia ascendente al menos hasta el 2020.
La expectativa es optimista, pero el PBI per cápita de Perú aún se encuentra bastante rezagado frente a otros países de la región. Chile, por ejemplo, cerraría este año con un nivel de hasta US$13,365 y al 2020 alcanzaría los US$ 16,511, según LatinFocus Consensus.
Pero el consenso de analistas, en el caso de la economía en el Perú en el que participan bancos de inversión, gremios empresariales y consultoras independientes, también se muestra optimista frente a otros variables de la economía, aunque en ningún caso se prevé recuperar el ritmo de la década del boom de los metales.
LatinFocus prevé que este año la economía peruana cerrará en 3.7%, pero desde el 2017 empezará a mostrar un mejor desempeño y la expectativa es que hacia el 2020 avance a un ritmo de 4.4%, cerca al potencial de crecimiento.

¿En qué se basa esta mejora en la dinámica? Todos los analistas consultados coinciden en que el próximo quinquenio se caracterizará sobre todo por los mayores flujos de inversión tanto públicos como privados, que entrarán a la economía, dado los mensajes del nuevo Gobierno.
Inversión La inversión muestra una clara desaceleración desde el 2012 y en el 2016 cerraría con un magro avance de 0.4%, ante el retraso de grandes proyectos y un débil desempeño de la ejecución de inversión pública. Pero la expectativa es que repunte en el 2017 (4.1%) y hacia el 2020 se llegue a un crecimiento de 6.9%.
Pero el contexto no es el mismo que hace unos diez años y ahora una política más expansiva en el gasto, como planea este Gobierno, tendrá consecuencias en las cuentas fiscales. No por nada, el consenso de analistas prevé que la deuda pública pasará de 24.8% del PBI este año hasta 28.2%.
Fuente:
Gestión
Wendy Amancio
de la Cruz
Apreciación Personal:
No cabe duda que las propuestas que planea implementar el
nuevo Gobierno han generado optimismo en el mercado y por ello el aumento del
pbi per cápita de proyección, pero también se perciben mayores presiones sobre
la economía y podría generar un déficit fiscal en los siguientes años donde
podría generar peligros en la economía del Perú.
Comentarios
Publicar un comentario