PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE LAS MYPES EN LA ECONOMÍA PERUANA

El micro y pequeñas empresas comprenden la inmensa mayoría de los establecimientos, estas unidades representan en la mayor parte de los países al menos el 90% de todas las unidades económicas identificables. Si a esto se le añade las que directamente se encuentran en la economía informal y no son detectadas por los institutos de estadística (o los entes responsables de su medición), esta cifra sin duda aumenta.


Mucho tiene que ver el nivel de desarrollo relativo de los países, sus condiciones macro-económicas, la disponibilidad de empleo en el sector formal de la economía, las crisis económicas recurrentes, etc.
Las micro y pequeñas empresas de acumulación (dinámicas) o con opciones a desarrollarse, representan un porcentaje muy pequeño del total. Según algunas estimaciones se estima que quizás solo un 25% de estos estratos productivos está orientado al crecimiento y desempeña un importante papel en la generación de dinamismo y flexibilidad en la economía del país. Sobre este mismo tema, la edad promedio de los dueños de empresas dinámicas con alta productividad y crecimiento varía entre los 35 y 40 años, mientras que éstas tienen una antigüedad aproximada de unos 10 años; por consiguiente, la mayoría de los empresarios exitosos fundó sus empresas cuando éstos tenían aproximadamente entre 25 y 30 años

Se encuentran ubicadas fundamentalmente en los grandes centros urbanos (capitales y ciudades más importantes). Esto debido tanto a economías de aglomeración como a la identificación de ventajas competitivas; lo cual también les permite mayores posibilidades de supervivencia por la mayor facilidad de obtención de insumos, mano de obra, capital, etc.,

El nivel educativo del empresario es muy variable. Sin embargo, podemos señalar que la probabilidad de encontrar propietarios de micro y pequeñas empresas con educación superior completa es sin duda mucho más baja que en cualquier otro estrato.




El bajo nivel educativo de los microempresarios de alguna forma refuerza el hecho de que los negocios que éstos dirigen se concentran en actividades de baja complejidad (como el comercio y los servicios), de poca productividad, y por tanto de reducidas rentas.  Las ramas de actividad en donde se aglomeran son el comercio, los servicios y la manufactura. Los establecimientos del sector comercio son los más numerosos.
Contrariamente a la situación de las pymes, las mypes son unidades económicas mucho más jóvenes. A ello también se asocia la gran facilidad de entrada y salida que tienen estas unidades, relacionada también al nivel educativo del dueño (y los trabajadores), el stock de capital de la empresa, la inversión incorporada, los sectores a los que pertenece, etc., variables que inciden en la precariedad de estas empresas.

El poco uso de las tecnologías de la información que se da entre la población general también se traslada a las actividades micro empresariales, lo que implica una pérdida de competitividad de las empresas del área respecto a otras. A modo de comparación que muestra que los países europeos les llevan a estos países una enorme ventaja en cuanto a adopción de tecnología en la actividad económica.


En este ámbito, los programas orientados a la empresarialidad en la escuela, y posteriormente (en la etapa de inicio de la empresa) la asistencia técnica (formación laboral, mentoría, herramientas de capacitación), son descritas como claves en las etapas de inicio de las empresas en esta parte del mundo.



http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032888.pdf

Apreciación personal:

Claramente es necesario una capacitación constante y efectiva para los empresarios pequeños ya que cuentan con muchas dificultades y  mejorar la formación laboral y empresarial de los actores involucrados en la actividad productiva. el conocimiento técnico y las habilidades son características de las micro y pequeñas empresas y sus necesidades de formación para la mejora económica del Perú solo puede ser resultado de una adecuada proporción entre la educación formal y la experiencia en el trabajo.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

PIB per cápita

¿Para qué sirven los Estados Financieros y cómo utilizarlos?

Planeación Financiera Personal