Los créditos a las mypes generarán un gran impacto económico





Resultado de imagen para mype peru

Para la Caja Municipal de Ahorro y Crédito, estos préstamos tendrán un efecto muy positivo para el país.

Las colocaciones crediticias a las micro y pequeñas empresas (mypes) generarán un impacto económico ascendente a 17,500 millones de dólares en Perú durante este año, proyectó el presidente de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) de Sullana, Joel Siancas.
“Solo el hecho de que el sistema financiero preste más de 3,500 millones de dólares a las mypes tiene un efecto muy positivo, pues replica hasta en cinco veces en la economía peruana”, manifestó a la agencia Andina.
Sostuvo que cuando una entidad financiera otorga un préstamo a una microempresa, éste no queda allí sino que genera un círculo virtuoso en el mercado nacional.
Los microcréditos, que ahora ascienden a 3,500 millones de dólares, recirculan a nivel de la economía, se inyectan a un movimiento comercial de producción donde los peruanos compran y venden servicios o bienes y, de esta manera, se dinamizan también varias cadenas productivas a nivel nacional.
Destacó que el sector de microfinanzas sigue en crecimiento sostenido a pesar que este es un año de crisis financiera internacional.
Asimismo, proyectó que el próximo año los microcréditos sumarían unos 4,200 millones de dólares, que también se multiplicarían por cinco veces en el mercado peruano.
Subrayó que en los últimos años el desarrollo de las entidades microfinancieras y el ambiente de regulación dictado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP(SBS), han garantizado el crecimiento y solidez de este sector.
“El crecimiento de las microfinanzas en Perú es destacable y se ha generado una mayor competencia que es beneficiosa para los propios emprendedores ya que desde los últimos años el sistema financiero ha fijado su interés en atender las necesidades de los emprendedores, lo que no ocurría antes”, dijo.
Siancas participó en el Día de Perú, País de Emprendedores que se celebra en el marco del XII Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic) 2009 en Arequipa.

Mypes en la economía peruana

Resultado de imagen para pequeña empresa imagenesActualmente, en el Perú, las micro y pequeñas empresas (MYPES) aportan, aproximadamente, el 40% del Producto Bruto Interno, son una de las mayores potenciadoras del crecimiento económico del país. En conjunto, las MYPES generan el 47% del empleo en América Latina, siendo esta una de las características más rescatables de este tipo de empresas. Conforme las MYPES van creciendo, nuevas van apareciendo. Esto dinamiza nuestra economía. Debido a que la mayoría desaparece en menos de un año; las que que sobrevivan este ciclo se volverán cada vez más influyentes en el mercado, ampliarán su capacidad de producción, requerirán de más mano de obra y aportarán con mayores tributos al Estado.
Según el Ministerio de Producción, al cierre del 2015, el número de MYPES en el Perú va ha ascender a un total de 5.5 millones. La gran mayoría son informales (83%), ya que no están registradas en la SUNARP como personas jurídicas y a su vez, no cumplen con las formalidades. El otro 17% está conformado por MYPES formales. Se estima que para el cierre del 2015 habrá un total de 0.9 millones de MYPES formales.
Fuente: Gestión


APRECIACIÓN PERSONAL


Las MYPES en el Perú son componente muy importante del motor de nuestra economía. A nivel nacional, las MYPES brindan empleo al 80% de la población económicamente activa y generan cerca del 40% del Producto Bruto Interno (PBI). Las MYPES abarcan varios aspectos importantes de la economía de nuestro país, entre los más importantes cabe mencionar su contribución a la generación de empleo, que si bien es cierto muchas veces no lo genera en condiciones adecuadas de realización personal, contribuye de forma creciente en aliviar el alto índice de desempleo que sufre nuestro país.



Publucado por:
Duymovich Alejandro, Debora


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PIB per cápita

¿Para qué sirven los Estados Financieros y cómo utilizarlos?

Planeación Financiera Personal