Las PYMES informales en el Perú

En el Perú, 5.3 millones de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) – que representa el 94% del total de empresas – padecen la informalidad. Pese a que estas generan el 21.6% del PBI, cuatro de cinco de estas empresas (83.1%) son informales. 

La mayoría de las micro y pequeñas empresas, durante su constitución, emplean al grupo familiar o migratorio debido a que la mano de obra es pocas veces remunerada y el lugar de trabajo es el hogar, lo que vuelve informales sus actividades económicas. Por eso, la unión entre emprendedores, corporaciones y gobierno, es relevante para obtener resultados satisfactorios para el país; de esa forma se fomentará el desarrollo de las pymes como motor nacional.

Informalidad



La alta informalidad afecta al Estado, pues no percibe los impuestos que su actividad económica genera, y revierte hacia las pequeñas empresas sin posibilidades de financiamiento en el sistema bancario. Esto implica que estas no pueden incorporarse a cadenas productivas de empresas formales.

Esto preocupa más cuando vemos que este sector emplea a 7.7 millones de trabajadores (45% de la PEA, casi la mitad). Los empresarios y sus trabajadores no perciben los beneficios sociales, por lo que no gozan de seguro de salud, de pensión, entre otros.

Jaime Dupuy, Gerente de Estudios Económicos y Consultoría Empresaria de COMEXPERÚ, explica que existe un “valle de la muerte” en las PYME. Según el tipo de empresa (definido por nivel de ventas), el pico llega con el 93.9% que son microempresas, le sigue un régimen plano de medianas empresas (5.9%) y las pequeñas (0.2%).



“La gran empresa genera los reales motores, pero no solo es darle incentivos. La finalidad tiene que ser que esta micro y pequeña empresa se convierta en mediana empresa, que es la que va a contratar a las pequeñas empresas”, afirma Dupuy.

En ese sentido, las grandes y medianas empresas tienen el rol de incentivar la formalización de sus empresas colaboradoras. “Si todas las empresas grandes y medianas ayudan a las pequeñas a formalizarse, a que su personal esté en planilla y que cumplan con el pago de sus impuestos, se podrá reducir la informalidad”, agregó Luna.


¿Sería suficiente con reducir el IGV?

Para Luna, un régimen de 10% por diez años (“10×10”), son medidas que van en la línea correcta para facilitar el sistema tributario, pero no están completas.

“Una sola medida no va a lograr la formalización de este país. Reducir la carga tributaria es un mensaje importante, pero si no está acompañada de medidas para hacer un estado más eficiente, con menos regulación, poco se va a poder lograr. No es solo bajarle un punto porcentual. Esa medida aislada no va a hacer mucho, el paquete que ofrece el gobierno es más completo”, dijo.

“Al final puede que la reducción del IGV no vaya al precio final, sino que sea mayor la rentabilidad de las empresas por menos impuestos”, estima Jaime Dupuy. El “10×10” es una medida interesante, pero se deben medir impactos, refiere Luna, quien también advierte sobre los costos fiscales que reducirían los recursos en salud y educación.

Para las PYME, los problemas son: el llenado de impuestos, hacerlo por medios digitales, desde tu celular, un formulario más simple, un impuesto sobre las ventas y no sobre la renta. “Si el estado y el sector privado no van juntos no vamos a poder vencer la informalidad de este país, que haya más competitividad de las PYME peruanas de herramientas innovadoras y un trabajo conjunto, estado y sector privado. Trabajar juntos para promover la formalización”, agregó. 



Cumplir ello, las acercaría a la internacionalización, ya que el 2015 el número de PYME exportadoras se redujo 15% anual hasta 3,287 negocios. Los agronegocios ocuparon el 37% del sector (1,212), seguido por los de manufacturas (957), vestimenta y decoración (777), Pesca y acuicultura (277) y servicios (75).


                       
Fuente: Gestión

Apreciación personal 

Se puede observar el alto porcentaje de pequeñas empresas informales que afectan la economía de nuestro país al no cumplir con las normas establecidas por el estado, esto perjudica no solo a los trabajadores o colaboradores de estas empresas sino que al no ser parte de las empresas formales no tienen acceso a prestamos financieros ni mucho menos ser parte de cadenas productivas. Ante esto, podemos afirmar que en el Perú cierto porcentaje de empresarios no están de acuerdo con la carga tributaria que el estado pide por formalizar sus empresas. 

Albornoz Rivadeneria Melanie
Yucra García Saida





Comentarios

  1. Es alarmante leer estas cifras de gran tamaño con respecto a las Pymes que si bien tienen familas trabajando en ellas, la gran mayoría son informales esto trae grandes consecuencias para la economía del país. Si bien es cierto que se a estado luchando contra ello poco o nada a hecho efecto por ello se debe de tomar medidas de carácter urgente para contrarrestar este problema.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

PIB per cápita

¿Para qué sirven los Estados Financieros y cómo utilizarlos?

Planeación Financiera Personal