La PYME en la economía peruana


Resultado de imagen para pequeña y mediana empresa





Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental en la economía peruana: contribuyen a la creación del empleo, disminuyen la pobreza e incrementan el Producto Bruto Interno. En lo que se refiere al tamaño empresarial por número de empresas, las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 99,5% y la gran empresa el 0,5% del total.

El crecimiento del PBI peruano, desde el 2010 hasta el 2014 ha sido del 5,8% y la tasa de crecimiento de las Pymes para el mismo periodo fue del 6,68%. En la participación de los créditos en el sistema financiero en el año 2014, los créditos corporativos representaban un 56%, los de consumo e hipotecarios un 34% y las Pymes un 10%. Las Pymes, se han convertido en actor importante en la economía peruana, pero cabe indicar que las Pymes todavía no están listas para participar en el comercio internacional de una economía globalizada, pues sus niveles tecnológicos no les permiten actualmente adaptarse a los nuevos flujos de información.


En la economía nacional En países en vías de desarrollo como el Perú, las PYME cumplen un papel fundamental en la dinámica del mercado, produciendo y ofertando bienes, añadiendo valor agregado y contribuyendo a la generación de empleo. En la actualidad las PYME representan un estrato muy importante en la estructura productiva del país, tanto por la cantidad de establecimientos como por la generación de empleo, habiendo desarrollado en los últimos años una presencia mayoritaria, constituyéndose en algunas zonas del interior del país como la única forma de organización empresarial existente sobre la cual gira la actividad económica.


La importancia de las pymes en la economía se basa en:


1. Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del mercado laboral.
2. Tienen efectos socioeconómicos importantes, ya que permiten la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.
3. Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales, ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
4. Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.
5. Obtienen economía de escala a través de la cooperación interempresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.


Ventajas e inconvenientes de las pymes

Las pymes presentan una serie de aspectos positivos y negativos ante el reto de competir en mercados cada vez más abiertos y globales.

Entre las ventajas están:

1. Dada su cercanía al cliente, tienen una mejor posición en los mercados locales en los que se valora el trato personalizado y la relación más directa y humana.

2. Son más flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales de la economía. Así, en épocas de crisis económicas reaccionan más rápidamente que las grandes empresas.


3. Las relaciones con los trabajadores son más fluidas y humanas (mayor participación y comunicación), por lo que tienen menos conflictividad laboral.

4. Tienen una mayor adaptabilidad para satisfacer demandas de mercado muy específicas, que no son atendidas por las grandes empresas.

5. Necesitan menos inversión inicial.

Como inconvenientes destacan:


1. Los recursos financieros a los que tienen acceso son escasos y caros. Sólo se financian a través de las aportaciones de sus propietarios y de préstamos bancarios. No cuentan con la financiación del mercado de valores (Bolsa).

2. Su pequeña dimensión hacen que no puedan aprovecharse de las economías de escala propias de las grandes empresas.

3. Tienen poco poder de negociación con clientes y proveedores: casi siempre se limitan a aceptar las decisiones sobre precios y plazos que les marcan.

4. El nivel de cualificación y competencia técnica de sus trabajadores y directivos es generalmente menor que en la gran empresa, ya que las personas más cualificadas prefieren trabajar en las grandes empresas por sus posibilidades de promoción.

5. Obsolescencia tecnológica, motivada por el rápido desarrollo tecnológico y los adelantos en la investigación y la falta de recursos para adquirirlos y formar al personal. Ello implica mayores costes para la pyme y menor calidad de su producción.


APRECIACIÓN PERSONAL:

El hablar de las empresas Pymes tiene mucha relevancia, ya que son consideradas importantes para el desarrollo de una nación, y se requiere de mayor atención para el logro de sus objetivos primordiales. Las pymes como unidades de producción de bienes y servicios, en nuestro país y el mundo justifica la necesidad de dedicar un espacio a su conocimiento. En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas, incluidos los micro emprendimientos, constituyen una parte sustancial de la economía.Las pymes son entidades independientes dedicadas al comercio, industrial, o a ofrecer algún servicio a la comunidad, se constituyen por un número reducido de trabajadores, estas pequeñas empresas contribuyen a generar empleos, al mismo tiempo lograr una mayor sustentabilidad en el país. Por otra parte es importante destacar que la mayoría de las pymes, se dedican a obtener un fin de lucro (una ganancia).


Publicado por:
-Duymovich Alejandro, Debora
-Amancio de la Cruz, wendy

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PIB per cápita

¿Para qué sirven los Estados Financieros y cómo utilizarlos?

Planeación Financiera Personal