Alternativas de financiamiento para las Pymes

Uno de los desafíos más grandes no solo en Perú, sino también a nivel internacional es encontrar mecanismos para que las Pymes se financien. Sabemos que normalmente estos negocios viven de su capital o acuden a los bancos, pero hay una brecha muy grande de acceso al mercado de capitales.



Una opción novedosa es el denominado crowfunding, que significa algo así como fondeo de muchos, es como el concepto de la junta donde todos se apoyan para un fin. Se trata de una novedad en los mercados financieros internacionales en la última década. Sabemos que en Estados Unidos y Europa hay gente que financia ideas, proyectos, y en algunos casos se realiza mediante donaciones.

Ahora el crowfunding se ha ampliado y se ha convertido en una vía de financiamiento para las pymes o emprendedores. Por ejemplo, eres un empresario y ofreces tu proyecto, le dices al que tiene el aporte que sea tu socio para financiar la idea de negocio. Todo esto se realiza a través de una plataforma virtual, de una red, donde el que quiere aportar se inscribe y financia proyectos, con todas las seguridades para que el dinero cumpla su objetivo.

En el Perú sabemos que existe la necesidad de financiar proyectos empresariales y que hay que buscar mecanismos para lograrlo. Aquí es donde aparece el crowfunding como una buena alternativa pero necesitará de un marco institucional para que se desarrolle sin distorsiones.


Es necesario defender los intereses del público que pondrá su dinero para financiar los proyectos. Por ello, necesitará que las autoridades encargadas, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) o la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) implementen algún tipo de regulación. Para esto se pueden tomar los modelos y fórmulas que se vienen aplicando en otros países, donde este mercado está más desarrollado y funciona adecuadamente.

La confianza es un factor fundamental para que tanto aportantes como empresas hagan uso de esta alternativa de fundamento. Una mala experiencia al inicio puede echar por los suelos el desarrollo del nuevo mercado. La SBS tendrá que definir, regular y ordenar un sistema que aún es joven en el mundo.

En cuanto a otras opciones de financiamiento para las Pymes, siempre hemos visto a la Bolsa de Valores como un lugar elitista. Por ello se ha creado un mercado alternativo, en la cual se reducen los requisitos para el ingreso de empresas. Por ejemplo, no se les obliga a listar en bolsa, las comisiones son menores, etc. En otras palabras, se crea un segmento nuevo que les permita a las empresas emitir deuda de corto plazo (un año), especialmente para financiar capital de trabajo. Las condiciones son más ventajosas y se puede repetir muchas veces.

¿Estaría dispuesto a financiar su proyecto de negocio a través del crowfunding?

Fuente: Enrique Díaz Ortega (Conexión Esan)


Publicado por: VELÁSQUEZ PARDAVÉ, Gianpierre Giovanni

Apreciación Personal:

En mi opinión, la posición que tiene el Estado al no apoyar esta moderna y práctica forma de financiamiento se convierte en un obstáculo para aquellas personas que desean concretizar alguna idea de negocio sin tener la necesidad de recurrir a alguna entidad financiera. Si queremos que las personas que quieran invertir directamente en una idea de negocio encuentren un respaldo normativo, el cual les brinde la seguridad necesaria para poder invertir, y de ese modo dinamizar aún más la economía, se hace necesario apoyar iniciativas como las del "crowfunding". En otros países este sistema ya se viene implementando, incluso en Chile cuenta con todo el apoyo del Gobierno de ese país. Y nosotros señores: ¿Hasta cuándo?

Comentarios

  1. Es muy alentador que las pymes o emprendedores puedan contar con alternativas de financiamientos como el crowfunding, en el que se busca el beneficio de ambas partes; ya que el empresario conseguirá lleva a cabo su idea y el financiador tendrá ganancias por su inversión, por su puesto si todo marcha bien. Espero que este opción novedosa se regule en el país lo mas antes posible, puesto que existe muchos proyectos empresariales que no se pueden llevar a cabo por la falta de financiamiento accesible.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

PIB per cápita

¿Para qué sirven los Estados Financieros y cómo utilizarlos?

Planeación Financiera Personal