¿Ahorrar dinero es malo para la economía?








Existen opiniones encontradas respecto a las bondades de ahorrar; algunos consideran que es bueno y otros que es malo para la economía.



La paradoja del ahorro o paradoja de la frugalidad, nos dice que entre más ahorro menos consumo y por supuesto menos demanda, lo que al final termina afectando la economía, pues el ingreso o renta total de la población se verá disminuido debido a la pérdida de dinamismo del sistema ante la tendencia de la sociedad en su conjunto a gastar menos, y recordemos que el gasto de A es el ingreso de B. 


Y esto es lo que precisamente sucede en tiempos de crisis, donde las familias gastan menos y ahorran más como una medida de previsión para el futuro, lo que acentúa la crisis el contraer más el consumo, y bien sabemos que el sistema económico actual se basa en el consumo.

Los que consideran que el ahorro puede ser malo, afirman que si todo el mundo ahorra y nadie gasta, la economía incluso hipotéticamente se podría paralizar, pues no habrá consumo y el sistema productivo se paralizaría ya que no tendría clientes que absorbieran su producción.

Pero muchas veces olvidamos que el ahorro permite algo importante y necesario en el sistema económico actual: "la inversión". El dinero que las familias ahorran, es el dinero que empresarios e inversionistas utilizan para financiar sus proyectos productivos, proyectos productivos que generan ingresos y ofrecen la posibilidad de que la gente que participa en ellos se incorpore al sistema obteniendo ingresos y con ello capacidad de consumo, lo que nos lleva a concluir que el ahorro en este caso es muy positivo y necesario.


El ahorro sería malo bajo una hipótesis en que ese ahorro fuera retirado del sistema, que fuera sacado de circulación, que es lo que sucede cuando alguien no ahorra su dinero en una entidad financiera o en una inversión, sino que la guarda debajo del colchón.

Si toda la sociedad decidiera meter sus ahorros debajo de la cama, sí habría un gran efecto negativo en la economía, puesto que el capital como elemento dinamizador principal desaparecería, e impediría que los demás componentes de la sociedad hicieran su trabajo, y desde este supuesto el ahorro sería malo para la economía.

Consumo o ahorro en Economía

Un tema central en Macroeconomía, es la forma como las familias reparten su ingreso entre consumo y ahorro, sin duda, esta es una de las decisiones claves que deben tomar las personas.

A nivel de una familia individual, esta decisión afecta su bienestar económico a lo largo del tiempo. Las familias que optan por consumir más en el presente y por lo tanto ahorran menos, tendrán que consumir menos en el futuro.

El efecto acumulativo de las decisiones en el consumo y el ahorro de las familias contribuye a determinar la tasa de crecimiento de la economía, la balanza comercial y el nivel de producto y empleo.

El análisis de este tema parte de la teoría de los ciclos de la vida para el consumo y el ahorro:

La familia percibe un flujo de ingresos durante su vida, que se extiende por varios períodos o años y por tanto, necesita seleccionar una trayectoria de consumo a través de su vida que sea consistente con sus ingresos a lo largo de este mismo lapso. En cualquier período dado, la familia puede consumir menos o más que su ingreso en tal período. Si consume menos y ahorra más, con el tiempo, ese ahorro se usará para pagar un consumo más amplio en algún período futuro. Si consume más, se ve obligada a desahorrar en el período actual y, como resultado, su consumo futuro se reducirá.

Dichas decisiones, generalmente se basan en las expectativas sobre los ingresos futuros y los intereses que podrán ganar sobre su ahorro. Por tanto, este proceso de toma de decisiones posee un carácter intertemporal, ya que se supone que las familias pesan sus decisiones de consumo cuidadosamente.



APRECIACIÓN PERSONAL:



La decisión de ahorro, definitivamente tiene que ver con una decisión de bienestar o mejoría al futuro, o porque mi consumo ya está satisfecho y me queda capacidad de ahorrar.Por ejemplo, una pensión de vejez, el auto que nos gusta, una casa, etc, sería un motivo para ahorrar.



Por otro lado,el uso indebido del ahorro puede afectar la economía de nuestro país, puesto que al no consumir, las empresas pueden llegar a perder liquidez.

fuente: Gestiopolis


Yucra García Saida


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PIB per cápita

¿Para qué sirven los Estados Financieros y cómo utilizarlos?

Planeación Financiera Personal